martes, 29 de mayo de 2012

¿Cómo impacta nuestra sociedad al medio ambiente?



Si pudiéramos observar la Tierra desde su satélite natural, la Luna, luciría como un planeta apacible, una esfera azul salpicada por masas de nubes sumida en una aparente e inalterable calma. Las grandes cuencas oceánicas y los mares, los continentes, las islas y los hielos perpetuos de los polos parecerían inmutables. Quizá tan sólo el movimiento de las nubes nos daría la impresión de que algo en ella cambia.

Mirando desde ahí, tal vez muy pocos sabrían que la apariencia actual del planeta es el resultado de la acción acumulada, a lo largo de varios miles de millones de años, de fenómenos naturales como los sismos, las erupciones volcánicas, los huracanes, la erosión causada por el viento y el agua, así como por la actividad de los seres vivos.

Esas fuerzas siguen modificando nuestro planeta: crean nuevas tierras y desaparecen otras, modelan las costas, remueven y alteran la vegetación y permiten la evolución de nuevas formas de plantas, animales y microorganismos. Nuestro mundo no es estático, está en continuo cambio.

Viajando hacia la Tierra y traspasando su atmósfera, se harían visibles las huellas de nuestra presencia. Si es de noche, serían perceptibles los entramados de las zonas urbanas a manera de manchas de luz, así como los caminos y las carreteras que las conectan; de día, los campos agrícolas y los caminos que cruzan bosques y selvas serían reconocibles, tanto como los embalses que yacen detrás de las cortinas de las presas y las minas a cielo abierto, por mencionar tan sólo algunas de las huellas que la civilización moderna ha dejado sobre lasuperficie del globo.

El desarrollo de nuestra civilización ha modificado, y en muchos casos de manera substancial, el paisaje terrestre. Las ciudades y poblados en los que vivimos, así como los campos de los que obtenemos nuestros alimentos han removido a los ecosistemas originales, secado lagos y ríos.

También hemos llevado a la extinción a numerosas especies y sobrecargado la atmósfera con gases  y contaminantes que causan 3cambios en el clima, todo ello para establecernos y permitir que nuestras ciudades y pequeños poblados sigan creciendo. Nuestro impacto no ha terminado ahí. Los productos que empleamos en nuestra vida diaria provienen de la explotación de los recursos naturales de muchos de los ecosistemas del planeta. Los alimentos que consumimos, la madera que empleamos para la construcción, los muebles o el papel, los plásticos que envuelven los artículos de la vida moderna, o los químicos que se emplean en la industria, agricultura o el hogar, todos de alguna manera están relacionados con ligeras perturbaciones o severos daños al ambiente. No es exagerado decir que nuestro planeta ha cambiado, y en muchos casos de manera irreversible, con la expansión y el desarrollo de nuestra civilización.

Para muchas personas, sobretodo las que viven en las grandes ciudades, los efectos ambientales de la producción de bienes y servicios pueden pasar desapercibidos, ya que se producen muy lejos de nuestros hogares o trabajos. Por ejemplo, los efectos ambientales y sociales que la explotación de la caoba en la Amazonia desencadenan sobre la selva tropical y sus habitantes, raramente son conocidos por los ciudadanos europeos o norteamericanos que la importan para fabricar sus muebles, como tampoco lo son entre sus consumidores los impactos que sufren los ecosistemas marinos de la costa occidental de Sudamérica por la sobreexplotación de la anchoveta y otras tantas especies marinas en la zona de la corriente de Humboldt.

Las poblaciones de las que formamos parte ejercen sus impactos en el ambiente a través de un variado conjunto de actividades productivas, entre las que destacan la agricultura y la ganadería, la industria, el
desarrollo urbano –en forma del crecimiento de las ciudades y poblados y su infraestructura asociada-
y el turismo, entre muchas otras. A través de estas actividades obtenemos los bienes que observamos a nuestro alrededor y los servicios con los que satisfacemos nuestras necesidades diarias. Podemos citar los alimentos que consumimos, los muebles de nuestras casas y trabajos, el papel que utilizamos, las prendas que vestimos y los medicamentos que nos ayudan a curar alguna enfermedad.

Como lo hemos mencionado, la producción o uso de todos esos bienes tiene consecuencias en el medio ambiente: la pérdida y alteración de los ecosistemas y de su biodiversidad, la contaminación del agua, el aire y los suelos; y el cambio climático global y la reducción del grosor de la capa de ozono que nos protege de los peligrosos rayos ultravioleta de sol. Todos los elementos del ambiente están estrechamente relacionados, los problemas ambientales que afectan a uno de ellos tendrán, en el corto, mediano o largo plazos, algún efecto directo o indirecto sobre uno o más de los restantes elementos.




7 comentarios:

  1. Mi comentario es que la tierra a sufrido grandes cambios, no solo por los fenómenos naturales si no por la existencia del hombre y la civilizaciones que se ha formado a lo largo de los años han crecido numerosamente, dejando una huella de todo lo malo que se ha hecho, afectando las nuevas generaciones y a lo mas importante que es el medio ambiente!!!
    Deberíamos de tomar conciencia acerca de esto, porque al dañar a nuestro planeta, nuestro medio ambiente, dañamos nuestras vidas.
    Y es muy triste ver que en lugar de que se trate de mejorar las cosas, como darle tratamiento al agua, hacer mas presas, reforestar, ayudar con la separación de residuos, pensamos más en nuestra ambición por tener mas y sobreexplotamos los pocos recursos que nos quedan.

    Andrea Radovich Benavides

    ResponderEliminar
  2. Mi comentario en este tema es que nosotros hemos abusado en muchos aspectos de nuestro mundo, ya que desperdiciamos y nos aprovechamos de los recursos que nos brinda. Ademas de que lo afectamos contaminando, algunos ejemplos son: tirando basura, las industrias que tiran desechos al mar, Los carros contaminando el aire, etc. Todo esto es causa de nosotros por lo tanto es nuestro deber repararlo y tener iniciativa de poner un alto a todos y juntos lograr que la contaminación deje de aumentar y buscar soluciones, un ejemplo seria reciclar.Pero todo esto es responsabilidad nuestra ya que cada uno sabe como deja su huella en este planeta y debe nacer hacer este cambio en nuestro planeta ya que aquí es donde vivimos y por lo tanto merece un poco de cuidado de parte de todos.

    Andrea Díaz

    ResponderEliminar
  3. Mi comentario es que debido a los avances de la ciencia, la tecnología,las construcciones de las grandes ciudades, la explosión demográfica.. estamos acabando con nuestro Mundo consciente e inconscientemente... Acabando con nuestros bosques, el agua, la fauna y la flora. Debemos de tener conciencia y unirnos para que nuestro mundo cambie y mejore para que las Generaciones venideras puedan disfrutar de un planeta que nos estamos acabando.
    Todos estamos en esto y debemos unirnos por el futuro de todos nosotros y de nuestros Hijos. Pensar en formas y maneras de quitar la contaminacion, de que la flora y fauna progrese y que el agua no se contamine.

    Charlene Hernandez.

    ResponderEliminar
  4. Es muy triste ver como no tenemos educación ni conciencia para cuidar nuestro medio ambiente, yo creeo que deberiamos crear conciencia en los ciudadanos, crear una educación ambiental y prevenir la deforestación, hacer potable el agua, separar la basura y debemos de ponernos la pila y darle al planeta un poco de amor.

    Frida Fernández

    ResponderEliminar
  5. mi comentario es q me voy a llevar la materia JAJA

    ResponderEliminar